Consumo récord de fertilizantes en Argentina: evolución 2024–2025 | IDE

En Informes de Expertos, brindamos un análisis exhaustivo sobre los sectores más dinámicos del mercado latinoamericano. Uno de los segmentos más destacados en 2024 ha sido el Mercado de Fertilizantes en Argentina, el cual ha experimentado un crecimiento notable debido al incremento en la demanda agrícola, las políticas gubernamentales de incentivo y la necesidad de una producción alimentaria más eficiente. Esta expansión ha marcado un consumo récord en el país, consolidando a Argentina como un actor clave en el suministro agrícola de la región.
Evolución reciente del mercado
Durante el periodo 2024–2025, el Mercado de Fertilizantes en Argentina ha mostrado una tendencia positiva impulsada por diversos factores.
En 2024, el consumo total de fertilizantes alcanzó cifras sin precedentes, con un aumento del 7,5% respecto al año anterior, impulsado principalmente por la expansión de la superficie cultivada y la tecnificación del campo argentino.
Se estima que esta trayectoria continuará en 2025, especialmente con el crecimiento sostenido del cultivo de soja, maíz y trigo.
Cambios en la demanda
Los productores agrícolas argentinos están adoptando nuevas tecnologías y estrategias de manejo nutricional más precisas, lo que ha intensificado el uso de fertilizantes químicos y orgánicos. Además, el enfoque en la sustentabilidad ha provocado un incremento en el uso de fertilizantes biológicos, una categoría que gana relevancia dentro del Mercado de Fertilizantes en Argentina.
Segmentación del mercado
El Mercado de Fertilizantes en Argentina se puede dividir en varios segmentos claves:
Por tipo de fertilizante:
-
Fertilizantes nitrogenados: Son los más utilizados, especialmente en cultivos de maíz y trigo. Representan cerca del 55% del consumo total.
-
Fertilizantes fosfatados: Utilizados para fortalecer el sistema radicular de las plantas, son esenciales en las etapas iniciales del cultivo.
-
Fertilizantes potásicos: Aunque su uso es menor, su demanda crece de forma progresiva por los beneficios que ofrece en cultivos extensivos.
-
Fertilizantes orgánicos y biológicos: En aumento por la presión ambiental y la necesidad de conservar la salud del suelo.
Por tipo de cultivo:
-
Soja: Es el principal cultivo consumidor de fertilizantes en Argentina.
-
Maíz: El segundo más importante en volumen.
-
Trigo: Su demanda se incrementó por las exportaciones.
-
Otros cultivos: Girasol, cebada, hortalizas y frutas.
Por región:
-
Pampa Húmeda: Principal zona productora y de mayor uso de fertilizantes.
-
NOA y NEA: En crecimiento debido al avance de la frontera agrícola.
-
Cuyo y Patagonia: Regiones con baja participación, pero con potencial para cultivos específicos y producción orgánica.
Factores impulsores del mercado
1. Crecimiento de la producción agrícola
La fuerte vocación exportadora del agro argentino impulsa a los productores a maximizar su rendimiento por hectárea. Esto se traduce en una mayor inversión en insumos como fertilizantes, que ayudan a mantener la competitividad internacional.
2. Políticas de apoyo al agro
En 2024, el gobierno argentino implementó programas de financiamiento y subsidios para la compra de fertilizantes, facilitando el acceso de pequeños y medianos productores a insumos de calidad.
3. Innovación tecnológica
El uso de herramientas como agricultura de precisión, análisis de suelo y drones ha optimizado la dosificación de fertilizantes, reduciendo el desperdicio y mejorando la productividad. Esta tendencia acelera la transformación del Mercado de Fertilizantes en Argentina hacia soluciones más eficientes.
4. Presión ambiental y regulaciones
Las crecientes preocupaciones por el impacto ambiental del uso intensivo de químicos ha motivado la adopción de fertilizantes orgánicos y biológicos, así como prácticas más responsables.
Retos del mercado
A pesar del crecimiento, el sector también enfrenta desafíos relevantes:
-
Volatilidad de precios internacionales: Argentina importa gran parte de los fertilizantes, por lo que las fluctuaciones en los mercados globales afectan los costos internos.
-
Dependencia del tipo de cambio: Las devaluaciones del peso argentino encarecen los productos importados.
-
Infraestructura logística: El transporte y almacenamiento ineficiente en algunas zonas del país dificultan el acceso a fertilizantes de calidad.
-
Cambio climático: Las alteraciones en el régimen de lluvias y temperaturas pueden afectar los ciclos agrícolas y, por ende, el uso de fertilizantes.
Proyecciones para 2025
Se proyecta que el Mercado de Fertilizantes en Argentina mantendrá un ritmo de crecimiento constante hasta finales de 2025, con un incremento anual del 6% al 8%. La transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles y la incorporación de fertilizantes de liberación controlada serán tendencias claves.
Asimismo, se espera una mayor inversión en producción local de fertilizantes, con el fin de reducir la dependencia externa y garantizar el abastecimiento en épocas de alta demanda.
Panorama competitivo
El mercado argentino está dominado por grandes empresas nacionales e internacionales como YPF Agro, Nutrien, Profertil, Mosaic y Bunge. Estas compañías compiten en base a calidad, precio, asesoramiento técnico y logística.
También se observa una creciente participación de pymes y startups agrícolas que ofrecen soluciones personalizadas, especialmente en el rubro de fertilizantes biológicos.
Futuro sostenible del mercado
El futuro del Mercado de Fertilizantes en Argentina dependerá en gran medida de cómo se equilibra la necesidad de aumentar la productividad con el compromiso de proteger el medio ambiente. El impulso hacia la agroecología, el reciclaje de residuos orgánicos para compostaje y la biofertilización son aspectos que ganan protagonismo.
Organismos internacionales y nacionales ya trabajan en proyectos que promueven un uso racional y eficiente de estos insumos, con capacitaciones para productores y nuevas normativas que exigen trazabilidad y sostenibilidad.
Para recibir el informe de mercado completo, introduzca la dirección de correo electrónico de su empresa en el enlace que aparece a continuación y uno de nuestros analistas se pondrá en contacto con usted. - solicitar una muestra
Contacto
30 North Gould Street, Sheridan, WY 82801
Correo electrónico: sales@informesdeexpertos.com
Número de teléfono: +1 (818) 319-4060
No dude en ponerse en contacto con nosotros para cualquier pregunta o para obtener más información sobre nuestros informes y servicios de investigación de mercado. Nuestro equipo está a su disposición.
- Vibnix Blog
- Politics
- News
- Liberia News
- Entertainment
- Technology
- التعليم
- Art
- Causes
- Crafts
- Dance
- Drinks
- Film
- Fitness
- Food
- الألعاب
- Gardening
- Health
- الرئيسية
- Literature
- Music
- Networking
- أخرى
- Party
- Religion
- Shopping
- Sports
- Theater
- Wellness